Basofias es una banda de Punk riocuartense, la primera formada por mujeres y disidencias en la ciudad. En esta entrevista conocemos su historia, como construyen redes feministas y que las motiva a gritar lo que arde desde adentro.
Como seguimos resistiendo mientras el entorno capitalista, heterocapitalista invade todas las posibilidades de existencia.
¿Qué herramientas seguimos creando para despertar en otres sentidos de autodefensa? ¿Y si esas herramientas de autodefensa ya las cooptaron como tantas otras cosas? Seguiremos mutando y reforzandose porque si hay algo que aprendimos en este contexto político es a resistir. Ahora, ¿cómo generamos ese cambio?
Basofias es una banda de punk alternativo que mezcla diferentes estilos musicales. Conservan la oscuridad de las noches populares y las letras que marcan nuestras luchas sociales, políticas y feministas pero sin perder nuestros deseos, los que encontramos en una esquina y en alguna fiesta.
Para empezar: ¿Cómo arrancó el proyecto de Basofias? ¿Fue mutando a lo largo del tiempo?
Pipi: En realidad, previo a Basofias, tuvimos la necesidad de hacer algo de música, Sabri ya venía haciendo algo, tenía un proyecto con la bata. Con Meli estábamos las dos cada una por su lado pero nada como una banda. Y surgió la propuesta de juntarnos y hacer música así, pero creo fue muy espontáneo eso, por eso hablo de la necesidad. Nos encontramos en una sala de ensayo y empezamos a tocar, y ahí creo que conectamos y sentimos que nos hacía bien. No sé si lo hacíamos bien o no, pero nos hacía bien ese momento. Después de eso atravesamos un montón de situaciones, personas..
Sabri: Eso fue hace diez años
Pipi: 2013.. fines del 2013.
Sabri: Fines del 2012
Pipi: Fines del 2012 empezamos con la música en grupo de verdad.
Meli: Me compré un bajo y dije bueno ¿Qué hace falta?, una guitarra, una baterista, la Pipi como la vocalista y vos en un bajo. Yo había tocado el violín hacía unos años, había hecho clases de guitarra en el secundario. Me compré un bajo usado y al otro día lo llevé a una sala.
Sabri: Yo no sabía quienes iban a estar en la sala ese día.
Pipi: Esa necesidad nos fue llevando a ir atravesando un montón de situaciones, momentos, personas. Reformularnos en un momento nosotras mismas, cambiarnos el nombre. Realmente fue como adquirir una nueva identidad porque éramos nosotras desde otro lugar. Esto fue más o menos en el 2014.
Sabri: Yo creo que tomamos consciencia de lo que era tocar. Por ahí yo venía tocando en otras bandas de punk pero tocar por tocar, tipo sin pensar en lo que queríamos ser o lo que queríamos decir. Sin pensar realmente si es lo que quiero o realmente me siento cómoda. Ser más conscientes por ahí en los espacios.
Pipi: Una particularidad que siempre tuvimos, tanto en nuestro comienzos como a partir de Basofias también, fue de crear nuestras propias letras y nuestras propias melodías. Hacíamos covers, siempre buscándole la vuelta o una reversión, pero creo que fue al principio hasta que entendimos que esa necesidad era también de decir nosotras lo que queríamos decir. Con Basofias surgió mucho, pudimos plasmar.
Sabri: Una identidad muy genuina como..
Pipi: Rústica
Sabri: No importa si somos estudiadas, si sabemos, si estamos tocando la nota correcta. Solo queremos hacer esto.
Pipi: Rústica. Una experiencia, ponele, en un momento nos fuimos a las Albahacas las tres, metimos una batería en una Partner, equipos de bajo, una criolla, un cajón peruano, todos los instrumentos que teníamos las tres y nos fuimos a instalar una semana en las Sierras. Compartiendo, conociéndonos más, nosotras si bien nos vimos la cara en la sala, afianzamos una amistad al toque, fue como muy genuino eso, la necesidad de seguir compartiendo desde otros aspectos de la vida y no solo lo musical. Bueno, después llegó Basofias y hay también hubo una mutación. Seguimos mutando.
Sabri: Siempre tuvimos problemas con las violas (risas).
Pipi: No le digamos problema, no le digamos problema..
Sabri: Como que nosotras tres siempre estuvimos pero las violas siempre fueron circulando.
Pipi: Creo que por cómo se fueron dando las cosas también.. Cuando quedamos nosotras tres, necesitábamos una viola de soporte, porque yo no sabía tocar la viola en ese momento, tampoco tenía mucho interés porque recién estaba conociendo la voz y cómo decirlo y todo eso. Le pedimos a un amigo que nos bancara en la melodía como para sostener algo. Ahí se unió el Lauti, un amigo, que full estuvo un montón de tiempo haciéndonos el aguante re bien.
Meli: Grabamos “Autogestión” con él.
Sabri: También en esa época era re difícil coincidir con pibas o disidencias que tocaran la viola o algún instrumento. Realmente había pocas. Ahora todos hacen todo y está mortal eso. Me parece que se diversificó todo y todos empezaron a tomar el poder atrás de los instrumentos.
Pipi: Durante muchos años la mujer ocupó un lugar de musa en el arte, corista como mucho. Soporte, siempre soporte. Creo que este movimiento feminista, transfeminista y todo lo que va siendo llevó el cuestionamiento de ¿por qué no lo estamos haciendo? ¿Qué se necesita para poder hacerlo? ¿Haber estudiado técnicamente diez años en un conservatorio un instrumento? No. Son los que nos están diciendo que la forma en la que se hace, es así. ¿Por qué no cuestionar esa forma también?
Sabri: También en ese momento las personas que habitaban el under punk, por así decirlo, era como que te hacían el re: “que van a hacer”, como el desprecio o el vacío.
Pipi: En el rock era igual y en el cuarteto igual. Y en el melódico. Distintos tipos de machismo, pero el mismo en esencia. Era como que “la mujer a lavar los platos” o abajo del escenario gritando “te amo, te amo”.
Sabri: Le dimos para adelante, sin importar que no nos invitaran a tocar, sin importar que se nos cagaran de risa.

Basofias hoy es una banda formada íntegramente por mujeres. La banda está integrada por la Meli, “Pipi”, Sabri, Vale y Yeril.Tocan en festivales y encuentros feministas de la ciudad, donde invitan a su público a hacer bardo.
Ustedes creen que a partir del movimiento transfeminista y de haber creado este proyecto, ¿abrieron puertas para que otras pibas se animen?
Meli: No sé si somos las musas inspiradoras de eso…
Pipi: No queremos generar musas.
Meli: Pero si creemos que el movimiento ayudó a militar a la mujer y las disidencias arriba del escenario. Nosotras ya lo veníamos haciendo, entonces dijimos “joya, es esto, vamos por el camino que habíamos pensado”.
Sabri: No sé si inspiró pero nos hizo conectar y conocer un montón. Nos permitió expandirnos, viajar, tocar en otros lados.
Meli: Se fue abriendo también nuestra cabeza y nuestra percepción.
Pipi: Y particularmente en la música pasa mucho, por ejemplo con Meli hicimos mucho tiempo teatro y en el teatro la mujer en la escena es diferente. Es como que tiene otra calidad, o se la aprecia desde otro lugar. En cambio en la música, a la mujer le es difícil adquirir una identidad como “ser” arriba del escenario sin caer en un personaje para encajar y que te acepten, o en ese lugar, que no queremos estar, que es de soporte. Nosotras fuimos persistentes en eso.
Sabri: Sin querer queriendo y sin pensarlo tanto también.
Pipi: También fue un proceso llegar a tocar todas mujeres o disidencias y sentir que la energía fluía de otra forma. Que era algo que en el ensayo, en el proceso creativo también era diferente. Ni mejor ni peor. Distinto. Es como que tenía otro color. Tiene otro color por lo menos para mí. Me gusta identificarme con eso. Está bueno compartir con chabones y todo, está buenísimo, el arte es para compartirlo, pero es otra la experiencia de hacerlo desde el lugar de la disidencia.
Sabri: Yo re loco, nunca toqué con chabones. Si he compartido zapadas pero banda, banda, así de coincidir, viajar y tocar siempre fue con pibas.
Meli: A lo mejor en otro formato, quizás, nuestra banda hubiese sido o sería otra cosa. También yo creo que lo hemos hablado en algunos momentos y lo hemos planteado como una decisión política. Nosotras decidimos hacer esto y hacerlo de esta forma, no sabemos cómo nos va a ir, no sabemos donde vamos a llegar, no sabemos pero nosotras decidimos hacerlo así. Y así fue como Lauti, nuestro compañero, el violero, en un momento se fue de viaje y tuvimos que otra vez reorganizarnos, porque él dijo: “Me voy de viaje, no sé cuando vuelvo”. Ahí fue que invitamos a una piba a tocar y ahí está esto que dijo la Pí que nos encontramos de nuevo con otra conexión. Ni mejor ni peor. Cuando volvió él, tuvimos que hablar.
Pipi: Él lo entendió perfectamente. Después la piba que entró a tocar la viola, invitó a otra piba más a tocar la viola y entendimos que las cinco éramos un fuego que estaba buenísimo. Después una de estas pibas entra en su proyecto personal, que también lo re bancamos a eso, porque fue su despertar para también hacer algo sola y tener su proyecto. Ahí surge la posibilidad de ir a grabar. Dijimos “noooo, necesitamos dos violas” porque entendimos que con dos violas era un fuego. Esta amiga tenía una amiga con la que tocaba la viola, la invita a que venga a tocar con nosotras. Se fueron yendo y mutando, entre una y dos violas siempre. Ahora estamos en la misma, porque una de las violas en su momento por cuestiones personales de la vida decidió que no podía continuar con el proyecto, quedamos de nuevo con una viola, nos reforzamos un montón, atravesamos la pandemia, sostuvimos un montón, seguimos ensayando todo, todo. Y de nuevo tocamos la otra vez y sentimos que necesitábamos ese power de dos violas y la vida tiene esas cosas que son causales, o no sé, pero se manifestó en una persona que vino.
Meli: Tuvimos una fecha en Elvis y estábamos viendo que banda soporte invitar. Salió la posibilidad de invitar a la Vale Padula. A mi me gustó mucho su manija de decir “todavía no sé si voy a ir con banda o sí sola, pero voy a ir”. La vimos arriba del escenario tocar un tema de los Ratones Paranoicos, súper rockera, y con la Pipi dijimos: “¿queeeee? esta mina, mira lo que es, es hermosa. La tenemos que invitar”.
Sabri: Entre medio de todo esto también tuvimos bendiciones, estuvimos embarazadas.
Meli: Fuimos a tocar con ocho meses de embarazo. Por ningún motivo abandonamos el proyecto digamos, nunca.
Sabri: Nunca dejamos de tocar.

Y en este proceso de proyecto, que va mutando, con aprendizajes en el medio, ¿hay ciertas bases o conceptos que siempre mantienen?
Pipi: No está preestablecido me parece. Quizás si surge, surge de algo que es muy la esencia nuestra y siempre lo estamos manifestando en el proyecto, pero no está determinado, no decimos que somos punk, o que tenemos que hablar de esto. No tenemos como esos axiomas, esas afirmaciones. Pero si creo que hay cosas que se repiten que son parte de nosotras en ese proceso.
Meli: Eso lo podrían responder nuestras amigas, ¿Qué ven cuando ven Basofias? que emanamos, que se yo. Si hay algo que siempre está. Estaría bueno preguntarlo, creo que nunca lo hemos preguntado.

¿Se han encontrado con contradicciones?
Pipi: Siiiiiii. jajajaaj. Totalmente incorrectas siempre.
Sabri: Vivimos siendo una contradicción.
Meli: Con muchos prejuicios también. Tuvimos prejuicios nuestros, propios que fuimos atravesando pero también muchos prejuicios de la gente, del qué dirán. Eso está siempre, y condiciona, porque quieras o no hay algunas cuestiones que todo el tiempo te estás replanteando o pensando. Las 3 trabajamos en la municipalidad por ejemplo, y nos han dicho “rescatate”.
Sabri: Pero nos cagamos de risa también.
Meli: Creo que también estamos muy lejos de la utopía. Somos bastante terrenales y cada una hace lo que puede y como puede. Creemos en fuentes y formas. ¿Estamos dentro del sistema? si, estamos adentro, y ¿quién no? Realmente un anarquista puro está perdido en las sierras produciendo su ropa y su alimento, eso es lo coherente.
Pipi: Pero aparte el ser humano está lleno de incoherencias. Creo que parte de esa crisis de contradicciones es lo que nos hace evolucionar y reformularnos, actualizarnos y autogestionarnos desde ese lugar. Autogestionar nuestras emociones. La verdad, antes pensaba que en ciertos lugares no quería tocar y ahora pienso que todos los escenarios son válidos.
Sabri: Vamos a hacer lo que tenemos que hacer en todos lados.
Pipi: Yo me permito, sin castigarme, caer en contradicciones y sentirse fortalecida. Asumir mi contradicción, antes pensaba así y ahora pienso de otra forma. Lo atravesé, me pasaron cosas o no, puedo verlo desde otro lugar, empatizar con otras personas.
Meli: Donde hay cambio y transformación hay crecimiento. Porque no vamos a ser una banda que hace 15 años toca lo mismo, para las mismas 5 personas. no tiene mucho sentido.
Pipi: La finalidad de Basofias nunca fue agradar, eso es por añadidura. La intención genuina siempre fue “Tenemos algo para decir”, es esto: así como viene, a veces de forma más vomitiva, a veces de forma más procesada, a veces con un envoltorio hermoso pero con una letra bien picante.
Sabri: Y nunca nos encasillamos. Si nos encasillan, son los de afuera. “ah listo, son anarquistas” nos dicen cuando decimos que tocamos Punk.
Pipi: Es luchar un poco contra eso. El active está en eso. Ser incorrecta. Los temas nuevos, a nivel de melodía son muy diferentes a lo que veníamos haciendo, y la letra también, hablamos de otras cosas pero con la misma intensidad, profundidad, con una melodía más roquera, relajada, no tan agresiva, aunque a veces sí, hay momentos para todo (risas). Vamos consumiendo música todos los días de nuestra vida y siempre es diferente, eso es nutrirse y está bueno, se refleja.
Meli: Hacemos un cover de Cachumba, que es cuarteto, que se yo. La música popular nos identifica.
Pipi: Siempre atravesadas por nosotras, ahí marcamos un poco la diferencia. El cover de Cachumba es el único cover de esta etapa. Es una reversión, hasta nos tomamos el atrevimiento, descaradamente, de cambiarle partes de la letra. La canción en un momento dice “ay mamá perdóname porque dios me ha perdonado”, y nosotras decimos “perdóname porque yo me he perdonado” Ni dios ni nadie, yo me he perdonando.
Meli: La canción de Cachumba habla de una mujer que mata al violador de su hija. No sabemos qué opinará Cachumba pero bueno (risas). Una vez le hicimos un cover a Ulises Bueno y le mandé 800 mails y nunca nos respondieron pero ya fue, que me importa.
La finalidad de Basofias nunca fue agradar, eso es por añadidura. La intención genuina siempre fue “Tenemos algo para decir”, es esto: así como viene, a veces de forma más vomitiva, a veces de forma más procesada, a veces con un envoltorio hermoso pero con una letra bien picante.

¿Cómo hacen para traspasar a lo colectivo?
Pipi: Nos movemos mucho todo el tiempo, viajar, conocer gente, quizás desde otras expresiones artísticas que hacemos de manera individual, djs, tattos, una se va moviendo y va conociendo otros mundillos que conectan.
Sabri: El primer contacto para afuera que nos abrieron las puertas fueron las Tranki Punki que son nuestras hermanas y ahí también nos movimos un montón.
Meli: Y ahí se ve más el sentido de humildad de bandas que la pelean desde abajo.
Sabri: Y bandas que nunca fueron reconocidas en el ámbito punk también, como las Kumbia Queers que salieron casi al mismo tiempo que Flema o Dos minutos.
¿Cómo fue grabar un disco con Barbi Recanati?
Pipi: Esa oportunidad la fuimos a buscar
Meli: Me acuerdo que viajamos a Córdoba a noseque y la pipi viajó un día antes porque sabía que ella iba a estar tocando ahí. Y la loca fue como un sueño porque también estábamos re ajustadas económicamente, porque además de ofrecernos su estudio la loca nos gestionó los pasajes, ósea nos daba vergüenza.
Pipi: Porque eso es claramente una manifestación, clara, materializada de acciones feministas, para ella fue tomar decisiones porque sabía que es re difícil para las bandas del interior llegar a esos lugares.
¿Cómo generamos ese cambió? Si bien nuestras pequeñas acciones generan grietas en estructuras patriarcales es necesario crear nuestros espacios colectivos. Si nos encontramos en alguna fiesta, en algún escenario, en alguna esquina, en alguna ranchada, generamos entonces discusiones para que una de nuestras herramientas poderosas sea el cambio cultural.
¿Es desde adentro? ¿Desde afuera? ¿O al frente?
O quizá sea encontrarnos para generar alguna estrategia, alguna picardía.
Fotos: Santi Rodríguez
Evento recomendado:
