Este año también es de mundial. El 20 de julio comenzó la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia/Nueva Zelanda 2023. Es la novena edición organizada formalmente por la FIFA.
Pero las mujeres juegan a la pelota desde hace mucho tiempo. Años anteriores los países y organizaciones de fútbol femenino se organizaban para jugar los conocidos “mundialitos” extraoficiales.
Esta es la cuarta participación del seleccionado argentino en Mundiales de la FIFA. Anteriormente participó en Estados Unidos 2003, China 2007 y Francia 2019. Pero son los “mundialitos” no oficiales los que nos dieron a las pioneras del fútbol femenino argentino, entre ellas Gloria ‘Betty’ García, Teresa Suárez, Angélica Cardozo, Elba Selva, Marta Soler Blanca Bruccoli, Eva Lembessi, Virginia Andrada, María Fiorelli, María Ponce, Zulma Gómez, Ofelia Feito, Susana Lopreito, Marta Andrada, Virginia Cattaneo, Zunilda Troncoso y María Cáceres.
La primera participación de las jugadoras fue el mundialito México 1971, el segundo mundial de mujeres en toda la historia.

Pero hoy la historia es distinta. Y las mujeres llenan los estadios en mundiales oficiales de la FIFA, la entidad encargada de organizar el fútbol en todo el mundo. Australia/Nueva Zelanda 2023 tiene el récord de 32 seleccionados participantes, un número que se asemeja a la cantidad de equipos que tienen los mundiales masculinos.
Delfina Vettore, jugadora de A.A Banda Norte, periodista deportiva y formadora de infantojuveniles, nos cuenta que este récord de participación se explica por el recorrido del fútbol femenino, el crecimiento y la preparación de las selecciones femeninas: “ya el mundial de Francia 2019 marcó un quiebre, hubo récord de audiencia, tanto en las canchas como televisado, fue el primer mundial con más furor y masividad”.
Las expectativas sobre el alcance de este mundial son grandes, casi tanto como nuestras jugadoras. “Este mundial va a seguir superando récords, en cuanto a público y televisación. Los dos primeros partidos marcaron récord de espectadores… el estadio de Auckland con un récord de 42 mil espectadores y el segundo partido en Australia, que la cancha es más grande, con 72 mil espectadores” dice Vettore. La televisación de todos los partidos del mundial sigue siendo una deuda en nuestro país. Solo la TV Pública y DeporTV transmitirán los partidos de nuestra selección.
Conoce a Tazuni, la mascota oficial del mundial.

La profesionalización del fútbol femenino en Argentina
Si decimos Maca Sanchez, nos suena a todes. En el año 2019 comenzó en nuestro país un proceso de profesionalización del fútbol femenino que puso en evidencia la invisibilización de las pibas en el fútbol y la violencia económica por parte de los clubes y simbólica por parte de los medios de comunicación.
Sanchez fue la primera jugadora argentina en firmar un contrato profesional en el club San Lorenzo de Almagro, luego de intimar al club UAI Urquiza por la desvinculación a mitad del Torneo de Primera División 2018-2019, exigiendo la regularización de su situación laboral. En Twitter, Maca escribió: “Un 2019 nacional, popular democratico y femninista. Que el futbol femenino sea profesional y el aborto sea legal”. No lo sabíamos pero estábamos siendo testigos de una revolución.
Ese mismo año se jugaba el mundial Francia 2019, nuestras jugadoras llegaron siendo amateur. Delfina Vettore explica que hoy la situación es muy distinta, tenemos más jugadoras profesionalizadas, jugando en el fútbol exterior o semi profesionalizadas en equipos argentinos: “este es el primer mundial de Argentina que se llega con un proceso de entrenamiento más copado, con la mayoría de las jugadoras profesionales o semiprofesionales en sus clubes”.
¿Por qué hablamos de semi profesionalización? Todavía hay jugadoras de planteles de primera división que no tienen contratos y los números de los contratos son inferiores en comparación con los equipos masculinos. Según Feminacida en conversación con Melisa García, presidenta y fundadora de Abofem Argentina: “No hay contratos para todas ni sueldos por arriba de la canasta básica. La mayoría de las jugadoras debe tener otro trabajo más para subsistir”. La brecha salarial existe también en el deporte.
La figurita de Banini
Hoy niñas y niñxs quieren ser como Estefania Banini. La visibilización de las pibas en la cancha, producto de la semi profesionalización en nuestro país, allanó el camino para que las infancias a las que históricamente se les negó la pelota, puedan soñar con jugar un mundial.
Delfina Vettore es formadora de las Lobitas, como se llama al equipo Sub 14 de Banda Norte. Desde su experiencia formando niñas y niñxs dice: “en Rio Cuarto creció muchísimo el movimiento de fútbol femenino infantil juvenil. La liga tiene por primera vez un torneo infanto juvenil, hay muchas nenas jugando al fútbol”.
Las categorías infantiles femeninas son una gran conquista de los feminismos. “El fútbol femenino empezó al revés, desarrollando primero la primera división y después para abajo. Ahora, para que las jugadoras vayan llegando desde lo técnico a la primera división, el recorrido tiene que ser desde abajo, fortaleciendo las categorías formativas” dice Vettore.
Compartir la pelota
Históricamente el fútbol fue un deporte masculino. Los varones lo jugaban, lo disfrutaban, lo dirigian, lo organizaban, lo arbitraban. Pero la cosa cambió y hoy Messi se pone la camiseta de la selección argentina y posa orgulloso de nuestro seleccionado argentino, porque nosotras también somos dueñas de la pelota y él lo sabe. Vettore dice que ella desea ver a nuestros jugadores campeones del mundo apoyar a las pibas: “ellos ocupan un lugar importante en la opinión pública y lo que ellos dicen es relevante, tienen impacto”.
Entonces, ¿qué pueden hacer los jugadores varones, con sus privilegios tan acomodados? Apoyar, ceder espacios, exigir a sus clubes políticas para igualar la balanza.
Somos parte de una generación a la que obligaron a jugar con muñecas y cocinitas. Pero muchas de nosotras/es eligen la pelota. Y vamos a gambetear hasta que el fútbol femenino sea totalmente profesional.
Te recomendamos alguna piezas comunicacionales para apoyar y conocer más sobre las pibas:
- Publicidad de cerveza Quilmes.
- Campaña de La Vanguardia.
- Posters de las jugadoras de la selección, YPF.
Seguí la cobertura completa del mundial en el Instagram de Escuchalxs gambetear.